martes, 3 de marzo de 2009

☼ ► Relaciones entre organiasmos ◄ ☼

MUTUALISMO




Mutualismo: asociaciones entre pares de especies con beneficios mutuos. Estas especies tienen unas tasas de crecimiento superiores cuando conviven.

Existen una serie de ventajas diferentes:

-recurso alimenticio para un socio a cambio de ofrecerle al otro:

-protección
-un servicio (librarle de parásitos, polinizando, etc.)

El comportamiento es egoísta (no afectuoso); conviven y se ayudan porque los beneficios que aportan a cada socio superan los costes que pudieran ocasionar.
Una parte importante de la biomasa mundial depende del mutualismo.


Tipos de mutualismo según los lazos entre especies:


- facultativo: cada individuo obtiene un beneficio, pero no depende del otro
- obligado para uno y facultativo para el otro
- obligado para ambos


Según integración morfológica:

- una especie vive en la superficie o cavidad del otro
- una especie vive en el interior de las células de otro

Es muy posible que algunos de los que ahora son considerados organismos independientes surgieron a partir de mutualismos en las que la identidad de los participantes llegaron a fusionarse.


Teoría de Margullis: toda la evolución se debe a la sucesiva incorporación de procariotas dando lugar a organismos cada vez más complejos.



No es correcto extraer un modelo matemático para explicar el comportamiento de las poblaciones mutualistas tratándolas como si fueran una imagen especular de la competencia. Los mutualismos presentan una gran estabilidad, y es probable que la mayoría de ellos no actúen relajando una limitación, sino eliminándola y colocando a otra en su lugar.


Los rasgos biológicos de los mutualismos son, fundamentalmente:
*los ciclos vitales son notablemente simples
*la sexualidad parece quedar suprimida en endosimbiontes
*cuando se produce la dispersión, los dos socios suelen ser dispersados juntos
*las poblaciones suelen tener una gran estabilidad
*el número de endosimbiontes por huésped parece ser constante
*los límites ecológicos (y la amplitud del nicho) parecen ser generalmente más amplios que los de *las mismas especies en vida aislada.
*La especificidad de huéspedes suele ser bastante flexible.




Numerosos estudios han llevado a pensar que quizás la contribución de mutualismos facultativos a la estructura de la comunidad no es tan menospreciable como se había supuesto.





COMENSALISMO


El comensalismo es una relación por la cual una especie se beneficia de otra sin causarle perjuicio ni beneficio alguno.



El beneficio puede ser trófico como ejemplo las aves carroñeras que se alimentan de los restos que dejan los depredadores, o bien el beneficio es el desplazamiento como por ejemplo los peces rémoras que se adhieren a la superficie de peces más grandes para ser transportados sin esfuerzo por su parte. Si el beneficio es cobijo o protección entonces hablamos de inquilinismo




PARASITISMO

Es una relación muy compleja y evolucionada entre el parásito y su hospedador ya que le causa daño pero sin generalmente llegar a matarlo ya que su vida depende de él. Se diferencian los parásitos en dos grupos principales: microparásitos y macroparásitos. Esta distinción es relativamente reciente (May y Anderson, 1979). Son microparásitos las bacterias, los virus, los protozoos y los hongos simples, pueden afectar tanto a plantas como a animales. Se pueden transmitir directamente de huésped a huésped o indirectamente a través de otra especie llamada vector. Entre los macroparásitos de animales están las tenias, piojos, pulgas, garrapatas, ácaros y hongos superiores. Entre los macroparásitos de plantas están los mildius, carbones, insectos minadores y los formadores de agallas, y plantas como el orobanche y la cuscuta.
Un caso de parasitismo muy interesante es el social que consiste en que una especie utiliza a otra para que realice parte de sus funciones.




PARASITISMO SOCIAL
A pesar de la existencia de tantos mecanismos de reconocimiento del parentesco hay especies que tratan de engañar a otras para obtener algún beneficio, es lo conocido como parasitismo social, como es el caso del pájaro cuco que deja sus huevos repartidos en nidos de otras aves para que estas críen a sus polluelos. Darwin en “El origen de las especies” se hace eco de los interrogantes que plantea este tipo de relación interespecífica en cuanto a su relación con la teoría de la selección natural.